Dentro del diseño audiovisual, la publicidad, la animación y el cine, una de las herramientas más utilizadas por los profesionales es el storyboard. Se trata de una construcción de secuencias de ilustraciones con las que se puede representar visualmente cómo van a ser las escenas clave de un proyecto, ya sea una película, una serie, un anuncio publicitario… Pero, ¿cómo hacer un storyboard con IA? ¿Es posible?
La irrupción de la inteligencia artificial ha revolucionado todos los sectores, y este no iba a ser menos. Existen algunas herramientas que pueden ayudar a los diseñadores, creadores de contenido e incluso principiantes a generar storyboards de manera rápida, accesible y profesional. Pero, para ello, hay que entender cómo funciona. ¿Vamos a ello?
Qué es un storyboard y para qué se utiliza
Como te hemos dicho antes, un storyboard es en realidad una representación visual de una secuencia narrativa. Dicho de otro modo, son como pequeñas viñetas que contienen una imagen clave donde se describe una escena o una acción y que, a veces, también incluyen anotaciones con respecto al diálogo, al movimiento de la cámara, ambientación, etc.
Por ejemplo, imagina que tienes que hacer un anuncio y sabes que el punto clímax de este va a ser la imagen del producto. Pues un storyboard crearía esa viñeta en la que podrías visualizar todo lo que imaginas de esa escena.
Los storyboards se utilizan muy a menudo en las producciones audiovisuales, en publicidad y marketing, diseño de videojuegos, animaciones e incluso en presentaciones corporativas. Esto es porque tienen una ventaja frente a otras técnicas: poder visualizar el ritmo, la composición y la narrativa antes de invertir tiempo y dinero en hacrlo real.
Por qué usar la inteligencia artificial para crear storyboards
Sí, lo sabemos. La inteligencia artificial no es creativa; al menos no como sería un humano. Pero lo cierto es que tiene algunos puntos fuertes por los que utilizarla. Uno de los primeros es la agilidad y rapidez en generar visualizaciones en minutos, algo que, para las personas, nos puede tardar horas o días. Además, puede adaptar el estilo visual a cualquier tono del proyecto y rehacer escenas o probar otras versiones en cuestión de minutos.
Por supuesto, todo esto reduce los gastos en ilustración tradicional. Pero cuidado, porque si solo te centras en la IA pierdes creatividad, por lo que siempre es buena idea que sea un creativo el que domine la IA, y no dejar que sea esta la que dicte tus movimientos.
Herramientas de IA para diseñar storyboards
Ahora que te hemos dejado claro todo sobre los storyboards y la IA, es hora de ponerse manos a la obra. Y, para ello, lo que necesitas es tener la herramienta con la que vas a trabajar.
En este sentido, existen varias plataformas que te pueden servir muy bien. Aquí te damos algunas de ellas:
- StoryboardHero. De todas las que te vamos a hablar, es una de las que se centra efectivamente en generar storyboards. Lo único que necesita para hacerlo es que le pases el guión y las instrucciones que quieras. En cuestión de minutos te ofrecerá resultados y podrás exportarlos en PDF o en slides para presentarlos en el proyecto (o tenerlos a mano para desarrollarlos).
- Boords. Este realmente no es una IA 100 %, pero te puede servir. Verás, lo que hace una vez le aportas el guión es generar storyboards semi-automatizados (aquí tú también participas en el proceso para adaptarlo a la visión que tú tengas, no para que sea la IA quien lo interprete). Por eso es una de las mejores herramientas, porque te da la oportunidad de construir algo usando la tecnología pero sin que esta influya por completo.
- Midjourney / DALL·E / Adobe Firefly. En realidad, no son creadores de storyboards, es cierto, pero sí generadores de imágenes. ¿Y por qué te hablamos de ellos? Porque te pueden servir para crear las ilustraciones individuales y montar después el storyboard.
- Runway ML. Terminamos con una plataforma de IA que genera escenas, edita vídeos, crea animaciones y extrae frames. Si lo que quieres construir son storyboards dinámicos, esta puede ser una de las mejores.
Cómo hacer un storyboard con IA
¿Preparado para empezar? Pues vamos manos a la obra. Y el primer paso es tener a mano el guión o la estructura narrativa que vas a seguir. Para que la IA te funcione mejor, te aconsejamos que tengas un esquema en el que le indiques cuáles son las escenas principales, las acciones clave, diálogos o narración y el estilo visual.
Por ejemplo, si ya tienes el guión de un anuncio, puedes indicarle lo que has pensado de escenas, cómo quieres que se desarrollen, el texto o diálogo y cómo lo visualizas. De esta manera se acercará más a lo que tu mente ha imaginado.
Con toda esa información tendrás que ir a una herramienta de IA, ya sea una de las que te hemos comentado antes u otra que tú conozcas y utilices. Aquí tienes dos opciones: o bien generar tú las imágenes e ilustraciones para después montar el storyboard con otro programa; o bien usar directamente una plataforma de storyboard con IA para no tener que molestarte tanto.
Conforme estas vayan saliendo, podrás ir revisando y retocando hasta quedar satisfecho por completo. Para ello, asegúrate de que las descripciones que pongas sean precisas y que le des todos los detalles posibles sobre lo que tú quieres que haga. Estos son llamados prompts y son muy útiles, pero tienes que saber usarlos con la IA.
Además, debes revisar que no cometa ningún error, ya que es habitual que lo haga creando algunas cosas incoherentes (sobre todo en imágenes de personas).
Si quieres formar parte de ese storyboard, lo que puedes hacer es bocetar a mano con una idea de cómo quieres que quede para que la IA lo interprete y genere esas escenas más rápido y acordes a tu visión.
El único inconveniente al usar la IA es que la generación de imágenes a veces es poco coherente o crea imágenes diferentes entre las escenas (a veces no es fácil que siga con el mismo personaje o ambientación), lo que puede hacer que se pierda, en cierto modo, la esencia del proyecto.
Ahora te toca a ti ponerte manos a la obra para hacer un storyboard con IA. ¿Alguna vez lo has hecho usando la tecnología? ¿Cómo salió? Te leemos en comentarios.