Quantcast
Channel: Diseño Gráfico - Creativos Online
Viewing all articles
Browse latest Browse all 955

Como diseñar logos creativos

$
0
0
crear logos

Fuente: Gráffica

Las marcas, junto con el diseño de logotipos, son actualmente lo más visto y reconocible en la industria del diseño gráfico. Sin embargo, muchas veces olvidamos los pasos correspondientes, para diseñar una marca que sea funcional, y a su vez, que sea creativa y personal.

Recordamos lo básico: colores o tintas, tipografías, elementos gráficos, grafismos, texturas, elementos geométricos etc. Pero no tenemos en cuenta otros aspectos que nos pueden beneficiar, a la hora de crear los primeros bocetos o contratipados.

En este post, te vamos a mostrar unos tips o consejos que te ayudaran a crear logotipos fascinantes.

El logotipo como marca

El logotipo

Fuente: Diseño Web

El logotipo se define como un signo de identificación. Es a través de este que el público va a identificar tu producto y/o servicio en medio de tantos otros. Lo que pocos saben es que, tras la creación de un logo, existe un trabajo extenso de investigación.

Es decir, parte de un desarrollo  de presupuestos teóricos donde se unifican lo que conocemos como diseño y psicología, envolviendo semiótica, color, composición, concepto, etc. Para eso, un diseñador tarda un extenso tiempo en llegar al símbolo ideal, ya que se le da más importancia al hecho de que sea bonito y funcional, para la necesidad específica del cliente.

A continuación, te ayudaremos a que diseñar una marca en concreto no te suponga ningún problema. Además, si el costo de el trabajo solicitado por el cliente, excede tu presupuesto, será necesario intervenir lo antes posible, y si hiciera falta, volver al primer punto de partida del proceso de diseño. A veces contratamos un diseñador y no tenemos ni idea de cómo un logo es concebido, y saber sobre esos pasos, puede ayudarte a ser más claro y alinear mejor tus ideas como las de un profesional, teniendo un resultado mucho más satisfactorio.

Es importante recordar que no existe una varita mágica para crear un logotipo. Cada diseñador tienen su método.

Consejos

tips o consejos para crear logo creativo

Fuente: Pc world

La simpleza

samurai logo

Fuente: Canva

En primer lugar, debemos entender que el logo debe ser simple. Entendemos como simple, al diseño que no necesita contar lo que quiere decir, sino que lo cuenta solo. Ya que el logotipo es una representación gráfica de tu empresa y eso debe ser sintetizado de forma que sea fácilmente identificado, sin información innecesaria.

Supongamos que tenemos a nuestra disposición un catálogo de logotipos muy elaborados,  que se encuentran recargados de elementos y efectos, lo lógico es que nos transmitan una sensación de desorganización. Para que lo entiendas mejor, un logotipo es cuando unimos el ícono que da la cara de tu marca, al título/nombre de la misma.

Es decir, eso significa que tu logo es mitad “diseño” y mitad texto. Y, algunas veces, además del nombre de tu marca, algún texto de apoyo o slogan es adicionado. Siendo así, esa simplicidad también debe ser mantenida en la familia de fuente con la que será escrito ese texto. Percibe que “fuente” fue citado en singular. Usar más de una fuente en un logo no es recomendable. Una tipografía uniforme en tu logotipo genera conformidad visual, las cosas combinan mejor y grabas en la memoria visual de tu cliente, el nombre de tu marca en aquella fuente específica.

Investiga mucho

investigación

Fuente: Macworld

Una parte muy importante de la creación de un buen logotipo, es la investigación como primer paso. No es exactamente así como las cosas son, pero tener buenas referencias es esencial para crear un logotipo interesante.

Realizar una buena fase de investigación, conlleva a un correcto análisis y creación de los pasos que vienen después. Es decir, si empezamos bocetando algo que no sabemos exactamente lo que es, el resultado será igual que no haber hecho nada. Es por eso que los diseñadores insisten en investigar, en documentarse.

Primero, piensa en los logos que más te gustan. Aquellos logos que miras y sabes exactamente de que se tratan. Ejemplos como Nike, Coca-cola y Apple, son siempre citados porque es indiscutible que esas marcas son líderes de mercado en sus segmentos y fácilmente reconocidas por sus logotipos.

La competencia

la competencia

Fuente: Nike

Aunque no lo creas, existen empresas que hacen el mismo producto que tú o tal vez lo hacen de una forma similar que se aproxima a lo que tu quieres vender. Cuando ocurre esto, es importante que analices a tu competencia.

Analizar a tu competencia no significa copiar exactamente lo que ellos venden y como lo venden. Sino conocer su método y pensar cómo nosotros lo podríamos mejorar para que nuestra empresa consiga posicionarse en lo alto del mercado.

Quizá te suene estrategia de marketing, pues bien, aquí es donde entra en juego el marketing y sus distintas estrategias. Te ponemos el siguiente ejemplo para que lo entiendas mejor: Imagina que tienes que crear una marca para una empresa que se dedica a la venta de zapatillas de deporte. Lo primero que tenemos que hacer después de investigar, es analizar posibles competencias. Para ello, realizaremos una búsqueda de competencias internas y externas, como por ejemplo Nike. Nike podría ser una buena competencia interna ya que fabrica zapatillas de deporte y puede que su forma de venderlas se aproxime a lo que tu vas a vender y como lo vas a vender.

El target

el target

Fuente: GMI

Pues bien, si anteriormente te hemos mencionado la competencia, ahora te explicamos que punto viene después. El target no es más que lo que conocemos en marketing como público objetivo. El público objetivo, para que lo entiendas mejor, se define al público al que nos vamos a dirigir. Es decir, si Nike vende zapatillas de deporte, lo más lógico es que se dirija a deportistas y no a enfermeros ni a cocineros. Pero esto no acaba aquí, ya que el target incluye la edad, los gustos y las aficiones y el nivel sociocultural que tengan.

Es por eso, que antes de crear una marca, es necesario que sepas a quién se va a dirigir tu empresa.

Crea nuevas tendencias

logo coca cola

Fuente: Computer Hoy

Después de conocer lo que tu competencia está haciendo y analizar el target, tienes que actualizarte y buscar todo  con lo que esté aconteciendo en relación al diseño. El diseño es algo que está en constante modificación. Lo que se hacía en los años 90, es completamente diferente de lo que fue hecho en los años 2000, que es diferente, también, de lo que se hace hoy en día. Es por eso, que cuando hablamos de diseño, hablamos de una serie de sucesos que se han ido desencadenando con el paso del tiempo y que lo viejo, se transforma en algo nuevo para que lo nuevo pueda ser viejo con el tiempo y consiga traer nuevos diseños y así constantemente.

Buscar logotipos hechos hoy en día y tomarlos como referencia, previene la creación de algo anticuado o fuera de los patrones actuales. Puede parecer una buena idea hacer algo fuera de los esquemas para destacar fácilmente, pero de esa forma tu marca podrá ser asociada a algo muy anticuado o de mal gusto, sin identidad visual cuidada, lo que es pésimo. Recordando también que no hay apenas “una tendencia” vigente. Las tendencias coexisten, se mezclan, se dividen.

Conceptualización

Cuando ya hemos investigado todo lo que necesitamos, es necesario pasar a la conceptualización. Este proceso no es más que una recogida de conceptos, es decir, palabras que resuman todo lo que queremos proyectar en nuestro diseño y en nuestra empresa. Normalmente, se realiza una lista de aquellos conceptos que son tanto tangibles como abstractos. 

¿Y porque es tan importante este punto?, pues porque es el paso previo para el proceso de bocetaje. Es decir, cuando tengamos todos esos conceptos en forma de palabras, llegará el momento de empezar a transformarlo en primeros grafismo, pequeños bocetos que muestren de primera mano lo que queremos decir.

A continuación, te explicamos el siguiente paso del que te hemos hablado: la fase de bocetaje.

Bocetos

Los bocetos se definen como los primeros grafismo, o rayajos para que lo entiendas mejor. Estos grafismos se irán depurando con el paso del tiempo y del proceso. Es decir partiremos de una primera idea que dirá algo de nuestro proyecto, y la iremos mejorando para que al finalizar, lo cuente todo.

Los bocetos podrán ser eliminados o seleccionaos, dependiendo de la funcionalidad que queramos darle a nuestro diseño. Es por eso, que la fase de bocetaje es una de las fases que nos ofrece una ayuda para llegar al resultado final que queremos obtener.

Digitalización y arte final

Una vez que ya tenemos el diseño escogido y depurado, se digitaliza. Hay que tener en cuenta con que programa vamos a trabajar y como lo vamos a trabajar una vez que lo pasemos al PC. Por eso, es muy importante tener un estudio previo de como queremos que sean las líneas, la tipografía, las tintas cromática o paleta de colores etc.

Una vez que se digitaliza, se terminan de diseñar y retocar las últimas modificaciones y se da paso al arte final.

Conclusión

Cuando hablamos de diseño creativo, nos referimos a un conjunto de procesos que tenemos que alcanzar para que el diseño además de ser creativo y personal, también sea funcional. Un diseño creativo que no es funcional para una marca, no sirve.

Ahora es el momento de que empieces a diseñar y sigas los pasos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 955

Trending Articles