La tipografía es el pilar que sustenta cualquier diseño. De poco vale una buena portada si la tipografía del libro es la incorrecta, si no se ha cuidado su tamaño, si la jerarquía no está clara, si el lector se cansa al posar su mirada sobre las hojas.
Si te interesa la tipografía desde aquí te animo a que te leas el libro de Enric Jardí titulado 22 Consejos de Tipografía, todo un referente en la materia. De hecho, este post está basado en parte de la información que en él se expone de forma didáctica y amena.
13 Consejos de tipografía
-
Utiliza 2 tipografías
Son suficientes, no necesitas 6 (tan solo podría admitirse en cartelería, por ejemplo).
-
La tipografía también transmite
No es lo mismo utilizar Times New Roman (elegante pero vulgar) que la Helvetica (universal y demasiado sosa, quizás), o la Courier New que la FF DIN. Intenta que lo que transmite la tipografía vaya acorde al mensaje que está plasmando.
-
Tus tipografías no se ven bien a cualquier tamaño
Cada tipografía está pensada para un tamaño concreto. Como norma podremos saber que las letras para cuerpos pequeños tienen un esqueleto más ancho y hay menos diferencia de altura entre mayúsculas y minúsculas; además, las zonas más finas son gruesas. Un ejemplo sería la Nimrod, que se afea en cuerpos grandes y es muy legible a cuerpos pequeño.
-
Cuidado con los idiomas
Estás maquetando un libro, seleccionas una tipografía que tiene los acentos, signos de interrogación e exclamación, ñ… Al cabo de 4 meses te comunican que tienes que realizar una edición especial para un país árabe. ¿Esa tipo tiene los caracteres que necesitas? Esto es algo muy importante a tener en cuenta en esta clase de trabajos, que pueden expandirse. Para no correr riesgos, utiliza los best sellers de la tipografía y asegúrate de que, de necesitarlos, podrás comprar el pack de caracteres que te corresponda.
-
Cuerpo no es lo mismo que tamaño
Una Adobe Garamond Regular de cuerpo 11 y una Helvetica Neue del mismo cuerpo, no tienen el mismo tamaño. De hecho, si utilizamos ambas en un mismo texto en palabras sueltas veremos que nuestra vista necesita dar un salto para leer la Helvetica Neue. Para igualar tamaños, lo mejor es “ajustar a ojo” teniendo como referencia la X de cada tipografía. En este caso, dejaríamos la Adobe Garamond Regular a cuerpo 11 y reduciríamos la Helvetica Neue a cuerpo 8’4.
-
Entrega tus tipografías a la imprenta
Es muy fácil que en el proceso de impresión sea sustituida nuestra tipografía por otra cualquiera. Para evitarlo, lo mejor (en el caso de InDesign) es la opción de Empaquetar (Archivo > Empaquetar); y sino, crear un PDF y entregar igualmente el archivo de la tipografía utilizada que corresponda (si usamos dos, pues dos). Eso sí: revisa muy bien la licencia de tus tipografías, ya que si en ella no se te permite entregarlas a imprenta, estarás cometiendo una ilegalidad.
-
NO modifiques una tipo
No la condenses, no la amplíes. No la estires. Tampoco hagas falsas negritas, ni falsas itálicas, ni falsas versalitas. Estás destrozando años de trabajo de un profesional que se ha dedicado en cuerpo y alma a diseñar y rediseñar cuarenta mil veces cada letra.
-
Cuida las jerarquías
Debe de asimilarse de forma natural y comprender desde el primer golpe de vista cuál es el primer encabezado, el segundo, el tercero…
-
Utiliza una rejilla base (si quieres)
Así conseguirás una composición más regular, ya que las líneas de texto quedarán a la misma altura.
-
Reduce el interletreado e interlineado en los titulares
Si utilizas tamaños de tipografía grandes, lo recomendable es hacerlo a ojo.
-
Vigila el interletreado de titulares y cabeceras
Reajusta tracking y kerning para que no se produzcan diferencias en los espacios blancos.
-
Presta atención a la ortotipografía
¿Qué comillas utilizar? ¿Como escribir una cita de un libro? Una buena lectura (muy recomendable) para aprender todo esto es el libro llamado Ortotipografía para diseñadores, de Raquel Marín Álvarez (a 19’90€ en Gustavo Gili).
-
Ventana de Partición y Justificación: cuestión de prueba y error
Para evitar huérfanas y viudas, este panel de InDesign es de suma importancia. Modificando los valores que en él aparecen, podremos conseguir unos bloques de texto mejor formados. ¿El truco? No lo hay, todo es cuestión de buen ojo y el proceso prueba-error. ¡Ánimo!
El artículo 13 Consejos de tipografía que todo diseñador debe tener en cuenta ha sido originalmente publicado en Creativos Online.