Durante la década de los 70 hubo una especie de contracorriente que se enfrentaba al academicismo imperante del momento, el deconstructivismo. Los artistas gráficos vinculados con el movimiento punk manifestaronuna alternativa a los modelos rígidos y establecidos en la profesión. Aunque la deconstrucción nació en el seno de la arquitectura, pronto el diseño gráfico se hizo con el término y muchos artistas lo tomaron como el principio que sostenía sus trabajos. Se trata de un concepto carente de rigurosidad y precisión puesto que en ningún momento se fijó como una corriente propiamente dicha o un ismo dentro de las vanguardias.
Aún así presentaba ciertos rasgos que lo hacían definitorio y que caracterizaban a las creaciones de los artistas que a pesar de conocer las normas imperantes y oficiales del diseño gráfico de aquel momento decidían deliberadamente no aplicarlas. En contra de lo que se pueda pensar, el objetivo de esta tendencia no era destruir una composición, más bien era modificar su estructura y dotarla de una función distinta. Eso repercute directamente sobre el lenguaje y sobre la forma de presentar una propuesta ya que la jerarquía en el tratamiento de la información se perdió y el mensaje a confeccionar se tornó en algo difuso. En la arquitectura, que es el origen de esta tendencia, la deconstrucción se daba sobre todo en el interior de las construcciones, donde se exponían los indicios de una impureza reprimida como componente simbólico. La dislocación, el desorden y la desviación de los conceptos son elementos clave y proporcionan una impresión caótica, una sensación de descontrol a la vez que inefable por todos aquellos que observaban las obras. Se trata de una estética que en las artes gráficas coquetea y se entremezcla con el cubismo y el surrealismo y que parece que está resurgiendo sobre todo en el ámbito de la fotomanipulación. A continuación os dejo algunos ejemplos muy inspiradores:

Photography by Nigel Tomm
El artículo Deconstructivismo: Una tendencia fugaz que dejó huella en la estética contemporánea ha sido originalmente publicado en Creativos Online.